This page contains a Flash digital edition of a book.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

PROTECTORES GÁSTRICOS
PROTECTORES DE LA . Forman un depósito sobre la zona ulcerada que actúa de barrera al ataque por el jugo
MUCOSA gástrico.
Sucralfato,
Dosmalfato
PROSTAGLANDINAS % de curación a las 4 semanas:
- 50-70% (úlcera gástrica)
Misoprostol
- 60-80% (úlcera duodenal)
La eficacia es equivalente a los antihistamínicos H
-
2 en úlcera duodenal y es inferior en
Acción citoprotectora (au-
úlcera gástrica. Los efectos secundarios son más frecuentes (diarrea dependiente de
mento la resistencia de la
dosis, con incidencia de 10-13% a las dosis usuales).
mucosa a la lesión) a dosis
Efecto uterotónico: no debe usarse en el embarazo.
bajas.
- Inhibidor de la secreción a
El interés principal reside en la prevención de úlceras inducidas por antiinflamatorios no
dosis altas. Sólo tiene acción hormonales.
antiulcerosa efectiva a dosis
inhibidoras de la secreción
ácida.
SALES DE BISMUTO % de curación a las 4 semanas: Como Antihistamínicos H2
Dicitrato bismutato tripotásico.
Eficacia equivalente a los antihistamínicos H2. Parece además que la úlcera tarda más
tiempo en recidivar (ver más adelante). Efectos secundarios muy escasos.
Ranitidina bismuto citrato Forma una capa protectora sobre una lesión. Posiblemente también por ser el bismuto
inhibidor de la bacteria Helicobacter pylori,.
ACEXAMATO DE ZINC % de curación a las 4 semanas: Como Antihistamínicos H2
El ión zinc parece actuar como Experiencia clínica muy escasa. Existe la posibilidad teórica de que la administración
protector de la mucosa y como de dosis relativamente altas de Zn interfiera la homeostasis del cobre, pero parece un
inhibidor de la liberación de riesgo remoto si se respetan las limitaciones de dosis.
histamina por los mastocitos.

Erradicación Del Helicobacter Pylori
Existe ya un acuerdo casi general de que el 95-100% de las úlceras duodenales y el 70% de las gástricas están asociadas a
infección por H. pylori, y que el tratamiento de los procesos ulcerosos donde se diagnostique infección por dicha bacteria (por
biopsia, análisis serológicos) debe de consistir en una terapia de erradicación.
Sin embargo, no hay todavía opinión consolidada sobre el tratamiento de elección para la erradicación del H. pylori. Es una cuestión
en evolución rápida, que en el momento actual tiene dos condicionantes:
- Los tratamientos suelen ser empíricos y de duración fija. Esto es debido a las dificultades de diagnóstico, que obstaculiza la
selección de los pacientes, pero que sobre todo impide verificar el éxito en la erradicación.
- Deben usarse combinaciones de dos o más fármacos. La eficacia de la monoterapia es muy baja por el rápido desarrollo de
resistencias.
La extensión a la práctica clínica diaria de las técnicas de diagnóstico de Helicobacter facilitará la selección de los pacientes, pero de
todas formas hay clínicos que opinan que hay razones de coste-efectividad (dada la casi universal asociación del H. pylori con la
úlcera) que justifican el tratamiento empírico de erradicación en todos los pacientes que no presenten indicios claros de otra
etiología.
El tratamiento de dispepsias no ulcerosas asociadas a Helicobacter es una cuestión sin resolver y de momento no puede
recomendarse.
Medicamentos
Los tratamientos de erradicación consisten en la combinación de tres tipos de fármacos:
Antibióticos.
La mayor parte de los antibióticos son activos in vitro contra Helicobacter, pero pocos lo son in vivo. Se utilizan los siguientes:
- Metronidazol: El agente más activo, pero con el inconveniente de un porcentaje elevado de resistencias. El tinidazol es eficaz
también pero está menos experimentado.
- Claritromicina: Es el más apropiado de los macrólidos por el ser más estable en medio ácido. Tiene reputación de inducir
resistencia con cierta facilidad.
- Amoxicilina o tetraciclina: Estos dos antibióticos se utilizan como alternativa uno del otro, y no parecen inducir resistencia. En
la politerapia constituida sólo por antiinfecciosos la tetraciclina es algo más eficaz que la amoxicilina, pero los regímenes que
incluyen un inhibidor de la secreción ácida suelen usar amoxicilina porque se potencia la acción bactericida de ésta.


UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
17
Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69
Produced with Yudu - www.yudu.com. Publish online for free with YUDU Freedom - www.yudufreedom.com.